Back to top

Historia

General

Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI

El agua estaba considerada un bien de consumo, esencial para el desarrollo de toda la industrialización de Mataró, el conreo de productos agrícolas y la creación de energía hidráulica, sobre todo para los molino de harina.

Todos los recursos hídricos dependían del Rey que los cedía a las diferentes autoridades municipales.

Era un sistema hídrico frágil que dependía de los procesos naturales.

Las nuevas exigencias de la ciudad y su nueva realidad a partir de la aparición de la industria textil y un sector agrícola importante hizo que el Ayuntamiento de Mataró empezara a llevar a cabo proyectos de canalización del agua y gestión de residuos urbanos .

1857. Constitución de la sociedad Palau, García y Compañía.

1871. Se crea el Servicio Municipal de Aguas, ante la necesidad de dar respuesta a las nuevas realidades y al crecimiento de la ciudad.

1900. Constitución de Fradera y Compañía.

1922. Constitución de Aguas de Argentona a Mataró SA como sociedad privada.

1946. Fusión con el Servicio Municipal de Aguas de Mataró.

1967. El Ayuntamiento de Mataró adquiere todas las acciones.

1986. La nueva compañía adopta el nombre actual, Aigües de Mataró SA.

1990. Transformación en sociedad privada municipal.

2001. Ampliación del objeto social: agua potable, alcantarillado, medio ambiente, calor, laboratorio, obras y estudios. 

2020. Gestión del TubVerd.

Agua potable

Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX

El suministro de agua se basaba en el aprovechamiento del agua sobreante de 3 molinos harineros.

El agua potable se obtenía de minas que recogían el agua de los montes de la sierra litoral, y por la misma pendiente se canalizaba hasta las fuentes de Mataró de forma natural.

1865. La compañía vende casi todas las aguas e instalaciones hasta el paraje Molí de Vent, a la compañía Aigües de Barcelona. Mataró sólo se queda con la mina nueva de Saborit, en Argentona.

1871. El Ayuntamiento explota las minas de Valldeix y de Canaletes para compensarlo. Se da servicio doméstico de agua municipal a los primeros 47 usuarios.

1953. Construcción de los depósitos de distribución de Can Boada y Primer de Maig, que comportan un cambio radical respecto al sistema anterior.

1968. Minitrasvase del río Ter debido al alto crecimiento demográfico de la zona.

1980. El abastecimiento de Mataró era bastante complejo, el 100% de los abonados eran aforo y el suministro sólo se producía 8 horas al día.

1987. Desdoblamiento de la tubería del Ter, para llegar a los 335 litros por segundo.

Alcantarillado

Siglo  XVIII Siglo XIX Siglo XX
El alcantarillado se regía por métodos tradicionales, mediante pozos negros o aprovechando el curso natural de las rieras.

Un seguido de inundaciones desbordan las rieras y cauces y el Ayuntamiento decide modificar el sistema.

1878. Se asientan las bases del futuro Pla de l'Eixample, donde participa el arquitecto municipal Puig i Cadafalch.

1912. Palau y Simón lleva a cabo el proyecto de desvío de la Riera de Cirera hacia la de Sant Simó.

1940. Se empiezan a planificar las alcantarillas con sistema separativo, donde las aguas pluviales se canalicen por otra red.

1980. Construcción de colectores y estaciones de bombeo que conducen las aguas residuales a su depuración, antes de evacuar al mar a través de un emisario submarino.

1992. Se aprueba el Plan de Rieras con la Generalitat de Cataluña y el Estado español que mejora la Riera de Sant Simó y el colector de Can Boada.

2002. Canalización del torrente de Can Boada hasta el mar.

2006. Proyecto de arreglo de la canalización del desvío desde el Passeig Carles Padrós hasta la Riera de Sant Simó.